
EL UNIVERSO
NUCLEO
Es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol.
Es la zona en donde se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.
ZONA CONVECTIVA

Sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millon de grados. Esta formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.
CROMOSFERA
Varía en los distintos sectores en que se divide su estructura, aunque puede concluirse que oscila entre los15.000.000º C que alcanza en su núcleo y los 6.000º C de la superficie. El cálculo, basado en complejos procedimientos, es producto de la medición del calor que irradia el Sol, así como de la longitud de onda del espectro visible.
TEMPERATURA
Es una gran estructura gaseosa situada sobre la superficie del Sol, a menudo en una forma de bucle. Dichas protuberancias emergen de la superficie del Sol, la fotosfera, y se extienden hasta alcanzar la corona solar. Mientras la corona consta de un gas extremadamente caliente e ionizado, conocido como plasma, y que emite tan poca luz visible como para quedar oculta por la fotosfera, las protuberancias se componen de un plasma mucho más frío, similar en composición al de la cromosfera. El plasma de las protuberancias es típicamente cien veces más frío y denso que el de la corona.
PROTUBERANCIA
CORONA SOLAR
La corona solar es la parte externa de su atmósfera, que se extiende más de un millón de kilómetros, se adentra en el espacio interplanetario y puede observarse en eclipses totales de Sol cuando la Luna tapa el disco solar. Hoy en día sabemos que es extremadamente tenue, ya que su densidad es un billón de veces inferior al de la atmósfera de la Tierra a una altura de 90 km y solamente comparable al mejor vacío que podemos conseguir hoy en día en los laboratorios terrestres. No obstante, es extremadamente caliente, ya que su temperatura es de unos 2 millones de grados. Una prolongación, o la misma corona solar que está en constante expansión, la constituye el llamado "viento solar", que es un flujo continuo de plasma que al pasar por la Tierra tiene unos 400 km/s de velocidad y llega hasta los confines del Sistema Solar.
http://www.iac.es/gabinete/difus/ciencia/soltierra/9.htm
http://www.astromia.com/solar/estrucsol.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Tacoclina
http://www.saberia.com/2010/01/cual-es-la-temperatura-del-sol/
http://es.encydia.com/pt/Regi%C3%B3n_de_transici%C3%B3n_solar
ZONA RADIOACTIVA
Las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían.
Es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superfície. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.
FOTOSFERA
Es la zona de transición del Sol entre la zona interior radiativa y la zona de convección que le rodea rotando de manera diferencial. La tacoclina se halla a unos dos tercios en radio del centro del Sol. Este cambio de comportamiento provoca una gran cizalladura, ya que la rotación cambia muy rápidamente entre el interior radiativo que gira como un sólido rígido, posiblemente debido a un campo fósil, y el exterior convectivo que presenta una rotación diferencial con los polos rotando más lentamente que las regiones ecuatoriales.
TACOCLINA
REGION DE TRANSICION
Es la región de la atmósfera del Sol localizada entre la cromosfera y la corona solar. ES visible del espacio a través del uso de telescopios sensibles al ultravioleta. ES importante porque es la región de varias transiciones físicas, no relacionadas entre sí:
Abajo de la región de transición, gravedad domina el formato de la mayoría de las características solares, mientras que arriba, fuerzas dinámicas son responsables por el formato de la mayoría de las características de las regiones exteriores de la atmósfera solar.
Abajo de la región de transición, la mayor parte del hélio no es ionizado; arriba, se hace totalmente ionizado. La ionização del hélio disminuye la capacidad de enfriamento del plasma en las regiones exteriores de la atmósfera solar, siendo una posible razón del rápido aumento de temperatura entre el tope de la cromosfera (20 000 K) y la base de la corona solar (1 000 000 K).
