
EL UNIVERSO

Nicolás Copérnico
(1473/02/19 - 1543/05/24)
Astrónomo polaco
Formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, basada en los estudios deAristarco de Samos (310 a.C.–230 a.C.). Su teoría establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje. Una de sus aportaciones fue el nuevo orden de alineación de los planetas según sus periodos de rotación. Notó que cuanto mayor era el radio de la órbita de un planeta, más tiempo tardaba en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Fue objeto de numerosas críticas, en especial de la Iglesia, por negar que la Tierra fuera el centro del Universo. Sus libros ingresaron al Índex (lista de publicaciones prohibidas por la Iglesia). Galileo y el astrónomo alemánJohannes Kepler fueron sus seguidores.
Nicolás Copérnico
(1473/02/19 - 1543/05/24)
Astrónomo polaco
Formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, basada en los estudios deAristarco de Samos (310 a.C.–230 a.C.). Su teoría establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje. Una de sus aportaciones fue el nuevo orden de alineación de los planetas según sus periodos de rotación. Notó que cuanto mayor era el radio de la órbita de un planeta, más tiempo tardaba en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Fue objeto de numerosas críticas, en especial de la Iglesia, por negar que la Tierra fuera el centro del Universo. Sus libros ingresaron al Índex (lista de publicaciones prohibidas por la Iglesia). Galileo y el astrónomo alemánJohannes Kepler fueron sus seguidores.
Nicolás Copérnico
(1473/02/19 - 1543/05/24)
Astrónomo polaco
Formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, basada en los estudios deAristarco de Samos (310 a.C.–230 a.C.). Su teoría establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje. Una de sus aportaciones fue el nuevo orden de alineación de los planetas según sus periodos de rotación. Notó que cuanto mayor era el radio de la órbita de un planeta, más tiempo tardaba en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Fue objeto de numerosas críticas, en especial de la Iglesia, por negar que la Tierra fuera el centro del Universo. Sus libros ingresaron al Índex (lista de publicaciones prohibidas por la Iglesia). Galileo y el astrónomo alemánJohannes Kepler fueron sus seguidores.

Johannes Kepler
(1571/12/27 - 1630/11/15)
​
Profesor de astronomía y matemáticas en la Universidad de Graz de 1594 hasta 1600. Fue ayudante del astrónomo danés Tycho Brahe en su observatorio de Praga y la muerte de éste en 1601, fue nombrado matemático imperial y astrónomo de la corte del emperador Rodolfo II. Una de sus obras más importantes durante este periodo fue Astronomía nova (1609), fruto de sus esfuerzos para calcular la órbita de Marte. El tratado contiene la exposición de dos de las llamadas leyes de Kepler sobre el movimiento planetario. Según la primera ley, los planetas giran en órbitas elípticas con el Sol en un foco. La segunda, o regla del área, afirma que una línea imaginaria desde el Sol a un planeta recorre áreas iguales de una elipse durante intervalos iguales de tiempo. En el año 1612 se hizo matemático de los estados de la Alta Austria.

Galileo Galilei
(1564/02/15 - 1642/01/08)
Inventó un 'compás' de cálculo para resolver problemas prácticos de matemáticas.
De la física especulativa pasó a dedicarse a las mediciones precisas, descubriendo las leyes de la caída de los cuerpos y de la trayectoria parabólica de los proyectiles, se dedicó a estudiar el movimiento del péndulo e investigó lamecánica y la resistencia de los materiales. Dejó de un lado la astronomía, aunque a partir de 1595 se inclinó por la teoría de Copérnico, que afirmaba que la Tierra giraba alrededor del Sol.
En 1609 presentó al duque de Venecia un telescopio de una potencia muy parecida a los prismáticos binoculares. Con su telescopio de veinte aumentos descubrió montañas y cráteres en la Luna, consiguió ver que la Vía Lácteaestaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter.

Isaac Newton
(1642/12/25 - 1727/03/31)
Realizó descubrimientos fundamentales que le fueron de gran utilidad en su carrera científica. Consiguió en el campo de la matemáticas sus mayores logros. Generalizó los métodos que se habían utilizado para trazar líneas tangentes acurvas y para calcular el área encerrada bajo una curva, descubriendo que los dos procedimientos eran operaciones inversas. Uniéndolos en lo que llamó el método de las fluxiones, desarrolló en 1666 lo que se conoce hoy como cálculo, un método nuevo y poderoso que situó a las matemáticas modernas por encima del nivel de la geometría griega. En 1675 Leibniz llegó de forma independiente al mismo método, al que llamó cálculo diferencial; su publicación hizo que Leibniz recibiera los elogios por el desarrollo de ese método, hasta 1704, año en que Newton publicó una exposición detallada del método de fluxiones. En 1669 obtuvo la cátedra Lucasiana de matemáticas en la Universidad de Cambridge.

Albert Einstein
(1879/03/14 - 1955/04/18)
En 1907, inicia su trabajo en la extensión y generalización de la teoría de la relatividad a todo sistema de coordenadas. Comenzó con el enunciado delprincipio de equivalencia según el cual los campos gravitacionales son equivalentes a las aceleraciones del sistema de referencia. Fue publicada en 1916. Apoyándose en esta teoría general de la relatividad, comprendió las variaciones del movimiento de rotación de los planetas y predijo la inclinación de la luz de las estrellas al aproximarse a cuerpos como el Sol. A partir del año 1919, comenzó a ser reconocido internacionalmente consiguiendo premios de varias sociedades científicas, como el Premio Nobel de Física en 1921.
En 1939 con otros físicos enviaron una carta al presidenteFranklin D. Roosevelt pidiéndole que fuese creado un programa de investigación sobre las reacciones en cadena. Esta carta logró acelerar la fabricación de labomba atómica. En 1945, cuando ya se sabía de la existencia de la bomba, Einstein volvió a escribir al presidente para convencerle de que no utilizase el arma nuclear.

Stephen Hawking
(1942/01/08 - Unknown)
Teorías sobre la singularidad del Universo, el big-bang o explosión original del Cosmos, y los agujeros negros, revolucionaron la Física del siglo XX abriendo nuevos horizontes a la investigación. Sostiene que la relatividad general, apoya la teoría de que la creación del Universo se originó a partir de una Gran Explosióno Big Bang, surgida de una singularidad o un punto de distorsión infinita del espacio y el tiempo. Posteriormente depuró este concepto considerando todas estas teorías como intentos secundarios de describir una realidad, en la que conceptos como la singularidad no tienen sentido y donde el espacio y el tiempo forman una superficie cerrada sin fronteras.

George Gamow
(1904/03/04 - 1968/08/19)
Trabajó como profesor de física teórica en la Universidad George Washington (1934-1956) y profesor de física en la Universidad de Colorado (1956-1968).
Hizo importantes contribuciones en una amplia variedad de campos, desde laradiactividad y la cosmogonía, hasta la astrofísica y la física nuclear.
Fue uno de los principales exponentes de la teoría del Universo en expansión. Escribió muchos libros de divulgación científica, entre los que se pueden destacarEl nacimiento y la muerte del Sol (1940) y Uno, dos, tres... infinito (1947).
TOMADO DE http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1813/Nicolas%20Copernico http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2146/Johannes%20Kepler http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6538/Galileo%20Galilei http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2182/Isaac%20Newton http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/284/Albert%20Einstein http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4195/George%20Gamow http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6096/Stephen%20Hawking